Descripción
Título: Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico, vol. V – Cuentos del ogro tonto
Autores: Julio Camarena Laucirica, Maxime Chevalier, José Luis Agúndez García, Ángel Hernández Fernández y Anselmo J. Sánchez Ferra
Prólogo: David Mañero Lozano
Diseño de cubierta: Lourdes Quesada
Diseño de cubierta: Lourdes Quesada
ISBN: 978-84-09-40870-2
Nº de páginas: 354
este libro
Este libro forma parte del Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico, un proyecto iniciado en 1995 por Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier. En 2020, José Luis Agúndez, Ángel Hernández Fernández y Anselmo J. Sánchez Ferra retomaron este proyecto y lo continuaron. Fruto de su empeño es la publicación de este libro, el volumen V del catálogo (Cuentos del ogro tonto).
Para más información le dejamos estos enlaces:
– ¿Qué es un catálogo tipológico del cuento folklórico y cómo surge?
– ¿Pero cuántos catálogos tipológicos hay?, ¿y cuántos se han publicado en España?
– ¿Qué volúmenes conforman el Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico?
Para más información le dejamos estos enlaces:
– ¿Qué es un catálogo tipológico del cuento folklórico y cómo surge?
– ¿Pero cuántos catálogos tipológicos hay?, ¿y cuántos se han publicado en España?
– ¿Qué volúmenes conforman el Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico?
los autores
Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier iniciaron en 1995 el proyecto del Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico. El primero era folklorista, trabajador incansable y uno de los grandes recopiladores de cuentos del s. XX en España; el segundo, folklorista e hispanista francés, miembro de la RAE y estudioso del cuentecillo
tradicional en el Siglo de Oro. Ambos fallecieron en la primera década del s. XXI.
José Luis Agúndez García, Ángel Hernández Fernández y Anselmo J. Sánchez Ferra, profesores, folkloristas y estudiosos del cuento tradicional, han recogido miles de cuentos de la tradición oral, muchos de ellos publicados en importantes colecciones; han publicado además decenas de artículos y estudios sobre la materia.
así comienza el libro
Ángel Hernández Fernández, José Luis Agúndez y Anselmo Sánchez Ferra, nos explican y presentan este libro en sus primeras páginas
Razones para dar continuidad a un gran legado
Antes de su prematura muerte en 2004, Julio Camarena dejó a su amigo el profesor José Manuel Pedrosa el borrador de lo que iba a constituir el volumen V de su Catálogo tipológico del cuento folklórico español, la magna obra, en varios tomos enciclopédicos, en la que él y el ilustre hispanista francés Maxime Chevalier aspiraban a dar cuenta de todas las versiones de cuentos folklóricos publicados (y en algún caso, inéditos) en el estado español en primera instancia, y subsidiariamente en el mundo hispánico. En aquella etapa del trabajo, que tenían muy avanzado en los primeros años del siglo XXI, estaban interesándose por los cuentos del «ogro tonto», que son los comprendidos entre los números 1000-1199 del catálogo internacional conocido como ATU (Aarne-Thompson-Uther). Hasta entonces habían visto la luz los volúmenes relativos a los cuentos maravillosos (editorial Gredos, 1995), a los de animales (editorial Gredos, 1997), a los religiosos y a los cuentos-novela (ambos vieron la luz en el Centro de Estudios Cervantinos, de Alcalá de Henares, en 2003).
Lamentablemente, la muerte de Julio Camarena en 2004 y después la de Maxime Chevalier en 2007 dejó inconcluso un proyecto fundamental e imprescindible para el conocimiento del cuento tradicional hispánico y mundial. Además del borrador de los cuentos del ogro tonto, se había iniciado ya la elaboración de la que sería la última parte del proyecto, la más ambiciosa y difícil: la relativa a los cuentos satíricos, que, por su colosal variedad y propensión al cambio y la contaminación, habrían de ocupar seguramente varios tomos. Camarena dejó una nutrida colección de fichas manuscritas, elaboradas todavía a medias, que constituían un primer esbozo de identificación y catalogación; las fichas siguen siendo preservadas en su casa, a la espera de que alguien se decida a acometer su revisión y su puesta al día: una tarea que ha de ser realmente ciclópea, mucho más exigente que la que hubo que movilizar para sacar adelante los cinco tomos anteriores.
Pues bien, al cabo de bastantes años de la pérdida de los dos ilustres folkloristas, viene a publicarse venturosamente por fin este quinto tomo, el del «ogro tonto». José Manuel Pedrosa nos ha encomendado amablemente la tarea de revisión y ampliación del borrador, que estaba en un avanzado estado de elaboración, pero que era evidente que no había pasado todavía por una fase de revisión exhaustiva, que habría eliminado algunas erratas de escritura y algunos otros errores de poca monta. Por otra parte, y como es lógico, la bibliografía manejada alcanzaba solo hasta los primeros años del siglo XXI.
Nuestras labores principales han sido pues la de corregir los errores que hemos podido detectar y, muy en particular, la de actualizar la bibliografía hasta donde nos ha sido posible: no solo estirándola hasta la de la segunda década del siglo XXI; también hemos podido llegar, tras laboriosas búsquedas en catálogos de librerías y por internet, a fuentes del siglo XX que eran prácticamente inaccesibles antes, y que habían quedado fuera de los alcances de Camarena y Chevalier. Hemos manejado bastantes más libros y artículos de los que aparecen en la bibliografía; si han quedado sin citar, es porque no todos contienen cuentos del ogro tonto.
Se observará que hemos mantenido fielmente la estructura y la disposición de entradas y epígrafes de los anteriores volúmenes, siguiendo el diseño del borrador de Camarena y Chevalier, y respetando así la letra y el espíritu de todo el proyecto. No obstante, el avisado lector habrá advertido una diferencia (y no pequeña) entre este volumen y los anteriores del Catálogo: se halla cifrado en el título. Lo que antes se identificaba como cuento «español» pasa a llamarse ahora cuento «hispánico». Queremos dejar claro desde el primer momento que ese cambio responde al deseo de otorgar al cuento hispanoamericano todo el mérito que le corresponde, por su riquísima variedad, por ser crisol de culturas muy diferentes (indígena, europea, africana), por constituir una tradición que ha preservado el legado del cuento tradicional español con más celo y vitalidad que la mismísima tradición ibérica. Si en la península el cuento oral patrimonial está en un estado que puede ser considerado ya terminal, en tierras americanas sigue habiendo, aunque el declive sea también evidente, tradiciones pujantes y narradores muy cualificados.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.